Servicios de community management, dinamización de redes sociales, generación de contenidos, fidelización de usuarios, diseño y mantenimiento de sitios web, posicionamiento SEO, comunicación externa e interna. Servicios en la nube: consultoria, migración y formación de usuarios. Servicios de soporte a empresas y usuarios.
Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas

Estado de las plataformas "Infraestructure As a Service" (IaaS)


"It’s maybe two or three years before OpenStack will have matured to the point where it has enough features to be useful. The challenge that everyone else has is Amazon is not only bigger than them, it’s accelerating away from them."   – Netflix cloud architect Adrian Cockcroft

OpenStack: Es un proyecto de "Infraestructura como servicio" desarrollado por Rackspace Cloud y la NASA. Actualmente mas de 150 compañías se han unido al proyecto, entre ellas AMD, Intel, Canonical, SUSE Linux, RedHat, Cisco, Dell, HP, IBM o Yahoo.

Este proyecto integra código del proyecto de la NASA Nebula integrado con la plataforma de "Rackspace Cloud", fue liberado en Julio 2010 como una nueva iniciativa de código libre cuya objetivo era crear y ofrecer servicios de computación en la nube ejecutando-se sobre hardware entandar. Conformado por una arquitectura modular estructurada con los siguientes componentes:
  • Compute (Nova): Es la parte principal del sistema de IaaS, esta escrito en Python y utiliza diferentes librerías externas como "Eventlet" para programación concurrente, Kombu como colas de mensajería y SQLAlchemy para el acceso a base de datos.
  • Object Storage (Swift): Es un sistema masivo y redundante de almacenamiento.
  • Image Service (Glance): Que provee servicios de registro, exploración y presentación para imágenes de discos virtuales.
Hay previstos dos nuevos componentes para la siguiente versión: 
  • Open Stack Identity Managment (Keystone):
  • User Interface Dashboard (Horizon):
El API de OpenStack es compatible con Amazon EC2 y Amazon S3, de manera que, en teoría, aplicaciones cliente escritas para Amazon Web Services pueden ser utilizadas con OpenStack con un mínimo esfuerzo de migración.

Eucalyptus for Amazon AWS:

Este pasado marzo la gente de Amazon dejaron clara su apuesta por las nubes privadas e híbridas, al anunciar su alianza estratégica con Eucalyptus, empresa que ofrece software libre para construir nubes privadas compatibles con AWS. 

Este movimiento despeja cualquier duda sobre la intención de Amazon de conquistar el mercado IT empresarial.

Eucalyptus es la pieza que puede hacer cuadrar todos los componentes, en su versión 3, presenta compatibilidad con los Hypervisores KVM, Xen y en su versión empresarial con VMWare. Esto permite una integración de diferentes tipos de granjas de virtualización hacia un modelo basado en nube privada aprovechando las inversiones existentes.

 La nube de plataforma de computación Eucalyptus tiene cinco componentes de alto nivel:
  • Cloud Controller (CLC): Es el punto de entrada a la nube por parte de los usuarios y los administradores. Consulta los controladores de nodo para obtener información sobre los recursos y tomar decisiones de planificacion de alto nivel, que posteriormente son implementadas haciendo peticiones a los controladores de cluster.
  • Cluster Controller (CC): Obtiene información sobre planificaciones de ejecución de maquinas virtuales que son realizadas sobre un controlador de nodo concreto. Igualmente gestiona la red de instancias virtuales
  • Walrus, Storage Controller (SC): Es un servicio de almacenamiento que implementa la interfaz de Amazon S3, proveyendo un mecanismo para almacenar y accedes a las imágenes de las maquinas virtuales así como a los datos de usuario.
  • Node Controller (NC): Se ejecuta en cada nodo que esta designado para correr instancias virtuales. Consulta y controla el software de sistema de su nodo (SO y hypervisor) respondiendo a las consultas y instrucciones enviadas por el controlador de cluster. También realiza consultas para determinar los recursos físicos del propio nodo y para conocer el estado de las diferentes instancias virtuales residentes en el nodo.
 Cada componente de sistema tiene su propia interfaz web y es implementada como un servicio web stand-alone.

Conclusiones:

Como corolario final, comentar que todo y que el proyecto OpenStack es esperanzador y probablemente en un par de años dispongamos de una infraestructura estable, completamente compatible con estándares y con AWS, tal y como comentaba la cita del principio, pero a día de hoy parece que la única plataforma estable, contrastada y en funcionamiento productivo es la de Amazon que lejos de estancarse en sus funcionalidades sigue incorporando nuevas y se confirma como plataforma líder en su sector. 

Por otra parte, parece que plataforma de otros fabricantes no acaban de despegar. Por ejemplo la plataforma Azure de Microsoft no parece haber llegado al nivel de considerarse "IaaS" todavía, debido a su estrategia  “PaaS first”, aunque su equipo de desarrollo afirma que la incorporación de funcionalidades "IaaS" como el aprovisionamiento de instancias virtuales Windows se realizara tan pronto como sea possible. 

Google el otro actor gigante todavía no ha presentado su propia plataforma de este tipo, al igual que Microsoft si dispone de producto "PaaS" conocido con el nombre de "Google App Engine" aunque en este caso, por motivos obvios, la expectación en el sector por sus posibles movimientos hacia "IaaS" es mayúscula.
 
enlaces:

Cloud computing: optimizando recursos

Imagine por un momento que de repente no tiene que preocuparse por la infraestructura de su sistema informático (y no hablo de outsourcing), imagine que ya no tiene que comprar servidores, ni hacer copias de seguridad, ni gestionar el correo corporativo (buzones, copias, etc.), que ya no paga licencias de Office y que el "informático" ya no anda todo el día por la empresa. ¿Se lo imagina? Ciertamente parece que esté hablando del futuro. Pero se trata del presente más presente y actual.

El 'cloud computing', la famosa nube es el concepto que posibilita todas (y más) las enumeraciones anteriores. En el sentido más estricto, el 'cloud computing' o nube es el término que hace referencia a todas las aplicaciones y servicios que se pueden ofrecer a través de Internet.

Así, Amazon el gigante de Internet, a través de Amazon Web Services, comercializa parte de su propia infraestructura ofreciendo desde servicios de virtualización de servidores, pasando por servicios de mensajería hasta aplicaciones empresariales (SAP, Oracle, ...), con unos costes mínimos y una disponibilidad de servicio del 99'9% según recogen en sus términos y condiciones. Además algunos de estos servicios y aplicaciones tienen un coste muy bajo (a veces, cero) y on demand, es decir, se paga por lo que se usa o se consume.

Google, a través de Gmail, ofrece soluciones globales de correo corporativo personalizado, esto es @nombredelaempresa, 25Gb por buzón, interoperabilidad con Microsoft Outlook, filtro antispam y basado 100% en la web por lo que no necesita software, ni hardware ni mantenimiento alguno. Ah! E integra Google  Calendar Docs y Sites. Y todo por alrededor de 5 USD al mes por usuario, como indican en su web. ¿Alguien da más?

Google Docs, integrado en la versión Enterprise de Gmail, como explicaba antes, ofrece una plataforma con todas las aplicaciones de oficina de 'toda la vida', online y sin coste de licencias adicional. Docs, además tiene la ventaja que dispone de un entorno colaborativo para los usuarios y no requiere de la instalación (y por supuesto mantenimiento) de software alguno en el PC cliente. Por el mismo precio que el correo, quiero decir, incluido.

Sobra decir que estos son dos ejemplos del importantísimo ahorro que puede suponer para cualquier organización replantearse un cambio hacia la era 2.0
Con un buen análisis de las necesidades, se puede obtener una migración a la nube muy poco traumática para la organización y podría decirse que prácticamente transparente para el usuario. La dimensión o redimensión del proyecto en función de las necesidades o estrategias corporativas tampoco representarán ningún inconveniente, pues los sistemas expuestos anteriormente son autoescalables de manera que un incremento del volumen, ya sea por trafico, ya sea por carga del servidor, sólo se verá afectado por un incremento en la factura. Incremento, por otro lado, que se supone, que se ha alcanzado al aumentar los volúmenes, es decir el trabajo.